Para el español Ramón Salaverría, profesor de periodismo y experto en ciberperiodismo, Internet recién está entrando en una etapa de madurez como plataforma de información y por ello cobra importancia la figura del periodista como “intérprete de la realidad”. Hace unas semanas estuvo en Lima para dictar una charla organizada por la Universidad de Piura y El Comercio conversó con él.
Tras la información difundida por Wikileaks muchos se animan a hablar de una reconfiguración del periodismo. ¿Qué opina de ello? El fenómeno de Wikileaks supone un refuerzo para el papel profesional del periodista y los medios de comunicación. Este caso ha demostrado que los medios tradicionales son perfectamente compatibles con las redes digitales.
En el caso de Watergate, ‘Garganta Profunda’ dio información a un solo medio. ¿Wikileaks pone en riesgo la exclusividad de la fuente? Si [Julian] Assange hubiera dado la noticia a un solo medio, hubiera sido una exclusiva de alcance monumental. Pero en este caso me parece muy saludable, desde el punto de vista de la madurez de la red como plataforma para la información, pues se ha visto que los movimientos tipo Wikileaks son compatibles con un periodismo vigilante. Y se hace evidente la necesidad del periodismo como cuarto poder que controla a los otros poderes, y por la necesidad de trabajar dicha información a nivel periodístico. Los documentos eran solo la materia prima y el periodismo convirtió todo eso en un producto que posteriormente tendría grandes consecuencias, en el ámbito político, social y diplomático.
¿Entonces Wikileaks reivindicó el papel del periodista? Internet no está matando al periodista. Sigue siendo necesario el papel del periodista como reportero, pero también hay un papel del periodista como interpretador de la realidad. En esta ocasión estamos más en esta segunda categoría, que me parece igualmente relevante y profesional. Debe considerarse como un fenómeno que da valor al papel del periodista como intérprete de la realidad.
Usted siempre recalca que en Internet se veía más la función del periodista de interpretar noticias, pero se suele decir que la interpretación es para el papel y que en la web se deben dar notas informativas e inmediatas… Estoy muy poco de acuerdo con eso. Internet es una plataforma que tiene las condiciones tanto para la información puntual, de última hora, como para información interpretativa. Se ha extendido la idea de que en Internet solo hay cabida para la información puntual y de última hora; es porque solo se ha hecho esto los últimos años, sobre todo por una razón económica.
Pero tal vez es el tipo de información a la que más recurre la gente, por ser más puntual y no por profundizar…
Siempre se dice que en Internet solo se leen textos cortos, pero yo creo que lo importante no es si el texto es corto o largo, sino si es bueno o malo. La gente al final tiende a valorar la información de calidad, sobre el tamaño de los textos.
Las plataformas se complementan, no se superponen, pero implica una evolución de los medios impresos… En los últimos años se mandan mensajes sobre la muerte de determinados medios y plataformas, pero olvidan que la historia del periodismo dice que los medios no desaparecen, sino que se adaptan. En ese sentido, a lo que nos encaminamos es a la adaptación de los medios a Internet. Durante años los medios han actuado como si Internet no existiera, y han sido muy reacios a cambiar sus procesos, sus parrillas informativas, etc., probablemente los próximos años las plataformas digitales van a ser los medios por los que la gente adquiera la mayor parte de la información, pero eso no significa que los medios preexistentes vayan a desaparecer.
Ahora los periodistas y los medios estamos más expuestos a las críticas del público. ¿Cómo debe responder el medio? Uno de los cambios que se han experimentado es que los periodistas han adquirido mayor protagonismo en el proceso informativo. Pasamos a una nueva dinámica periodística para brindar información, pero también porque ahora podemos escuchar lo que dice el público de nuestro trabajo. Sería muy saludable que los periodistas participaran, por ejemplo, en los espacios de comentarios de las notas de su autoría.
¿Qué tan sencillo es enseñar periodismo digital en estos días? Una de mis preocupaciones es que no se queden en la espuma de la herramienta, y que entiendan que no es tan importante el cómo como el para qué; la herramienta como el mensaje. La tecnología es un instrumento y no un fin, y eso vale para cualquier tipo de plataforma. El periodismo web es una disciplina como el televisivo, radial o escrito y tiene sus propios lenguajes y códigos. En estos primeros años de medios digitales estamos en proceso de crecimiento y aún no estamos en madurez. Cuando esta madurez llegue, será normal especializarse en periodismo web.
Para quienes no hablen catalán, dejo aquí la entrevista original, en español:
- Usted lleva investigando sobre el periodismo digital desde sus inicios: ¿cree que los medios tradicionales -los que suelen tener más recursos a su alcance-, por fin se van tomando en serio el desarrollo de un periodismo propio en el online que genere informaciones propias y que desarrolle una narrativa propia?
La mayoría de las empresas periodísticas continúa considerando a los medios de internet como de segunda categoría. Eso les lleva a asignar pocos recursos para internet, otorgarle un papel siempre subordinado a las estrategias adoptadas en otros soportes y, en efecto, a una escasa apuesta por los contenidos digitales propios. Creo, sin embargo, que esa situación no podrá sostenerse por mucho tiempo. Las dificultades que atraviesan las empresas periodísticas, originadas no sólo por la crisis económica mundial sino también por su dificultad para acomodarse a los desafíos del nuevo escenario digital de la comunicación, van a precipitar definitivamente un fortalecimiento de los cibermedios, puesto que son los únicos que siguen creciendo en audiencia y en cuota publicitaria.
Lo triste es que todo esto tenga que ocurrir por erosión de los medios tradicionales y no por una apuesta de altas miras por el futuro. Los directivos de las empresas periodísticas llevan demasiados años adoptando tácticas cortoplacistas, más que verdaderas estrategias de largo plazo. Tal vez sea un iluso, pero quiero pensar que la traumática experiencia de esta crisis servirá para que, por fin, los directivos levanten la mirada más allá de la cuenta de resultados trimestral y tomen conciencia de la profunda reconversión que ha experimentado su negocio.
Si así ocurre, una de las consecuencias será el advenimiento definitivo de un periodismo con mayúsculas en internet. Un periodismo en el que los cibermedios ya no sólo se limitarán a reproducir, con más o menos adaptación o enriquecimiento, la materia prima que otros medios han elaborado con anterioridad. Un periodismo en el que se explorarán géneros y formatos propios. Será en ese momento cuando podremos decir que el ciberperiodismo ha alcanzado, por fin, la madurez.
- ¿Cree que la integración de las redacciones debe ser una prioridad de cara al futuro de los medios? ¿Hay alternativa? ¿Qué motivos deben llevar a tomar esta decisión, además de los económicos?
No hay que interpretar la integración de redacciones como un fin en sí mismo, sino como un instrumento para conseguir el verdadero fin. ¿Y cuál es? En realidad, es un objetivo triple: reforzar la coordinación entre medios, aumentar la productividad de los equipos de periodistas y mejorar la calidad de los contenidos generados.
Si esos objetivos se pueden conseguir con otras configuraciones redaccionales, no hay nada malo en mantener redacciones separadas. Ahora bien, las principales organizaciones periodísticas en el mundo se han dado cuenta de que, para conseguir esos objetivos, el camino más directo es reorganizar sus redacciones, que en su configuración anterior resultaban escleróticas y tenían escasa capacidad para responder a las demandas de todas las plataformas.
Es cierto que, en algunas empresas, ese aparente objetivo se ha utilizado en realidad para enmascarar simples estrategias de ahorro de costes. En esos casos, esas empresas no han buscado hacer las cosas de forma más eficiente y con un resultado mejor, sino simplemente hacer lo mismo que venían haciendo, pero de modo más barato. Creo que el tiempo pondrá a cada cual en su sitio y aquellas empresas que han entendido la reforma logística multiplataforma con altas miras, y no solamente como una coartada para despedir periodistas, tendrán más posibilidades de triunfar en el nuevo mercado de la información.
- Recientemente el USA Today ha decidido desintegrar las redacciones para focalizar sus esfuerzos en diferentes medios y plataformas, ya que consideran que cada medio y plataforma responde a narrativas pero también a públicos diferentes. ¿Qué opina de este caso?
Al recibir la noticia de la supuesta marcha atrás total de USA Today en su proceso de integración de redacciones, creo que mucha gente se ha quedado sólo en el titular general pero no ha reparado en los detalles, que en este caso son fundamentales. En realidad, USA Today no ha revocado todas las decisiones de integración adoptadas en los últimos años, sólo unas pocas. ¿Cuáles? Aquellas que afectaban a la organización de sus mesas de edición.
La reforma actual va a reestructurar la organización de las mesas de editores, con el fin de propiciar un tratamiento editorial más específico y profesional para cada plataforma. Esto es algo de puro sentido común. No tiene sentido, por ejemplo, mantener un único equipo integrado de Diseño, puesto que el diseño periodístico para el papel y para la web son radicalmente distintos: en fundamentos, en herramientas y en tiempos. En USA Today habían integrado operaciones editoriales multiplataforma que, según han podido comprobar, requerían un tratamiento más especializado.
¿Quiere esto decir que van a dar marcha atrás en todo? En absoluto. Tras su experiencia de los últimos años, se han dado cuenta de que lo que sí tiene sentido es mantener un equipo de reporteros y redactores que nutran de información a varias plataformas indistintamente. Esta es una parte sustancial de las redacciones integradas. Y en este aspecto, USA Today no ha modificado un ápice sus medidas de integración ni piensa modificarlas.
- ¿Podría enumerar un par de tendencias actuales que los medios digitales deberían tener muy en cuenta en sus estrategias a corto y medio plazo?
Destacaría la creciente importancia de la movilidad y la presencia activa en las redes sociales.
Apostar por una presencia óptima en todo tipo de dispositivos móviles, sobre todo teléfonos y tabletas, es crucial. En los últimos años, internet ha sido sinónimo de ordenador personal. En la próxima década, internet se va a asociar mucho más naturalmente con los dispositivos móviles, sobre todo aquellas actividades relacionadas con la intercomunicación personal y el acceso a la información actualizada. Los medios digitales deberán estar preparados para satisfacer las demandas de un nuevo público que ya no esperará a conectarse a su PC para acceder a las noticias.
En cuanto a la pujanza de las redes sociales, pienso que los medios deberán desarrollar estrategias mucho más activas que las que han llevado hasta la fecha en esas plataformas. Hoy día, los medios se limitan a usar las redes sociales casi exclusivamente para publicitar sus contenidos. Frente a este uso autopromocional, creo que triunfarán aquellos medios que acierten a establecer vínculos mucho más estrechos y multidireccionales con sus audiencias. La clave es que dejen de entender a sus destinatarios como público amorfo y lo conciban como comunidad activa.
Durante los últimos días he ofrecido un curso intensivo de edición de medios digitales en el Máster de Edición Periodística de La Voz de Galicia. También fui invitado por la Fundación Santiago Rey Fernández Latorre para pronunciar una conferencia sobre los actuales procesos de convergencia e integración de redacciones en las empresas periodísticas, en el marco de sus Foros.
La Voz de Galicia publica hoy domingo una entrevista conmigo sobre estos asuntos:
¿Qué podemos decir del futuro de la red? Creo que la red abandonará el concepto de estar vinculada al ordenador y pasará a ser ambiental. El acceso pasará a tener lugar en cualquier lugar, en cualquier momento. Algo muy parecido a lo que ocurre con la telefonía móvil. Estaremos permanentemente conectados.
Más en esta entrevista (en portugués) que me realizaron hace unos días y publica hoy Gazeta Online (Vitória, Espirito Santo, Brasil).
Grabación de la entrevista que me realizó el periodista Mario Campos, del programa Antena Radio del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), en torno al ciberperiodismo:
Parece como si los directores de las grandes revistas informativas del mundo se hubieran puesto de acuerdo estos días para conceder interesantes entrevistas. La semana pasada reseñaba aquí una jugosa entrevista al director de The Economist. Esta vez, sugiero la lectura de esta entrevista con el director de Time, Richard Stengel. Como era de esperar, también este diálogo cuenta con algunas reflexiones sobre el impacto de internet en las revistas:
La concepción original de Time era apenas una recapitulación de las noticias de la semana. En mi opinión, esa noción básicamente ha desaparecido en la era de internet, donde aquello que clásicamente se conocía como 'noticia', sea lo que demonios sea, se ha convertido en un producto común [commodity]. Ahora lo que importa es aquello que puedes añadir a lo que la gente ya sabe, poniéndolo en contexto, dándole perspectiva, amplificándolo, proporcionándole profundidad.
La receta es conocida desde hace tiempo. Lo difícil, incluso para el Time, es ponerla en práctica.
"Los diarios online que no tienen producción informativa audiovisual tienen que crearla como parte de su estrategia presente y futura. (...) Estas empresas saben que para tener una presencia exitosa en Internet necesitan abordar este proceso de audiovisualización".
Luis Albornoz, autor del libro Periodismo digital, los grandes diarios en la red (capítulo III; .pdf, 257 kb), en una entrevista hoy en LaNacion.com.
El Observatorio Platense de Internet (OPLADI) publica una entrevista conmigo, sobre las características y tendencias del ciberperiodismo:
- ¿Qué diferencias ves entre el "periodismo tradicional" y el "periodismo ciudadano"? - Básicamente, diferencias de profesionalidad. A pesar de todas sus carencias, el periodismo ejercido por los medios de comunicación tradicionales responde a unos cánones profesionales cuyos resultados dan lugar a un producto esencial para la sociedad. El así llamado “periodismo ciudadano”, cuando existe, suele mostrar mayores lagunas en ese tipo de estándares, de modo que el lector suele tomar esas informaciones con mayores prevenciones que las que provienen de medios convencionales. Ahora bien, también es preciso reconocer que están surgiendo medios sociales –prefiero llamarlos de este modo–, que están contribuyendo notablemente al enriquecimiento y diversificación del periodismo como profesión. [+]
El País.es está mucho más abierto que hace nueve meses por un reajuste del modelo. No obstante, sigue teniendo una zona Premium bastante potente. Ahora hay muchos más suscriptores que en el momento en el que estaba más cerrado. Ahora debe de andar por los 53.000 y hace nueve meses estábamos en 46.000.
Este reajuste es muy parecido el que ha hecho The New York Times, pero en sentido contrario. En octubre inauguró una zona de pago que cuenta con 485.000 suscriptores. Porque el caso es que este periódico estaba en abierto total y en lo que hace es cerrar una parte sus contenidos. Es decir, es el movimiento contrario al de El País.
Lo curioso es que se tiende a un modelo parejo, porque si observas las zonas en abierto y cerrado de The New York Times, Le Monde y El País, son muy similares.
Heraldo de Aragón publica un especial con motivo del VII Congreso Nacional de Periodismo Digital (Huesca, 2 y 3 de marzo). Algunas de las ideas que expuse en mi intervención se recogen en esta entrevista:
Os jornalistas se especializarão na relação com o tempo ou seu modo de funcionamento. Que se surjam nas redações os desks de notícias contínuas, que devem ao mesmo tempo gerenciar o impresso, o telefone celular ou a internet, eu entendo. Mas, por outro lado, um especialista em perfis é sempre um especialista em perfis, um repórter de jornalismo investigativo será sempre um repórter de jornalismo investigativo. Ou mesmo no web, alguém que faz portfolios será alguém que saberá melhor fazer isso.
Javier Díaz Noci, profesor de la Universidad del País Vasco y especialista en ciberperiodismo, se encuentra realizando una estancia de investigación en la Faculdade de Comunicação da Universidade Federal da Bahia (Facom), donde existe un activo Grupo de Pesquisa em Jornalismo On-line (GJOL). El diario local A Tarde [requiere suscripción] ha publicado esta semana una extensa entrevista con Díaz Noci de la que extraemos algunos pasajes:
Falta aos jornalistas desenvolver o hábito de escrever tendo em vista a participação dos usuários, convidando-os a participar. Os textos, geralmente, não convidam à participação.
(...) A pirâmide invertida é apenas uma entre tantas formas para estruturar o texto. Na internet, é possível usar uma espécie de pirâmide invertida que responda apenas a algumas perguntas que compõem o lead. O texto deve ser curto, deve convidar o leitor a clicar para outros níveis de informação. As infografias multimídia podem substituir o lead em alguns casos como, por exemplo, mostrar como ocorreram os atentados em Madri, em 11 de março de 2004. Os flashes são outro exemplo de formato.
(...) O jornalista que trabalha em uma redação digital usa mais o telefone e quase não vai à rua fazer apuração. Isso ocorre por conta da estrutura, muitas vezes dependente do meio impresso. Em uma redação independente, os repórteres poderiam transmitir informações e imagens de qualquer canto da cidade, e o texto seria publicado imediatamente
(...) Não é possível um jornalista sair à rua com uma câmera de vídeo, uma máquina fotográfica e um bloco de anotações. Trata-se de linguagens diferentes, e os conteúdos não podem se justapor, mas sim convergir. Na realidade, deveria haver um jornalista para cada meio. Claro que ele deve ter consciência de que seu material poderá ser veiculado na rádio, na tevê ou no impresso, mas haverá um repórter ou editor para trabalhar esse conteúdo para os outros meios.
Desde septiembre, la web de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) se ha poblado de noticias. Frente al contenido puramente corporativo que incluía hasta ahora, el nuevo sitio web ofrece un seguimiento diario a la actualidad del periodismo y los medios.Fernando González-Urbaneja, presidente de la APM, explica ae-periodistaslas claves de este nuevo rumbo en internet y anuncia próximos proyectos de la Asociación.
- Han convertido la antigua web de la APM en una publicación digital especializada que, además, ofrece servicios a sus asociados. ¿Por qué?
- Vaya en primer lugar nuestro pesar por haber tardado tanto en actualizar la página web corporativa para introducir en ella contenidos de la profesión. La junta directiva debatió hace tiempo que la web no sólo debía ser un medio para presentar y ofrecer servicios sino también un medio informativo de la profesión y de sus preocupaciones.
La APM, desde su creación hace más de cien años, con baches y ausencias a veces, ha estado siempre presente, con más o menos acierto, en el debate profesional. Ahora queremos, a través de la web, hacerlo asumiendo los riesgos que sean necesarios.
- En España, las secciones de Comunicación de muchos medios se dedican, con frecuencia, a la mera autopromoción. ¿Cuál será la línea informativa de la APM?
- Simplemente hacer periodismo, ni más ni menos. Vamos a abrir la web al debate de los socios, sin exclusión y con espíritu crítico. Queremos que sea una web para los periodistas y de los periodistas. No hay ninguna excusa o limitación en cuanto a independencia. El único límite es la buena educación.
- ¿Veremos información exclusiva y análisis, o simples repasos de lo que publica la prensa?
Si queremos hacer periodismo del bueno, con pretensiones, tendremos que dar noticias, y comentarios y, sobre todo, buena información, verificada y con fuste.
- En los últimos meses, la APM ha lanzado nuevas publicaciones como, por ejemplo, Cuadernos de Periodistas. ¿Habrá más novedades?
Vamos a consolidar Cuadernos y hacerlo rentable, es decir que sea suficiente financieramente. Además hemos remozado la revista de la Fape (que era una vergüenza) , complementaria de Cuadernos. Y también estamos renovando el boletín de la APM. En total van a ser 14 publicaciones al año con una tirada de 15.000 ejemplares cada una (el boletín la mitad, ya que se queda en Madrid). Un departamento de publicaciones que no debe costar dinero al año que viene.
Paralelamente estamos avanzando en la creación de un sello editorial de libros de periodismo con, al menos, tres libros al año.
- La prensa de internet cumple diez años. ¿Cuáles son, a su juicio, sus principales fortalezas y debilidades?
Las mismas que las de la prensa general, pero con fortalezas adicionales. La debilidad radica en construir buena reputación y credibilidad. Las ventajas son evidentes: menos costes, más interactividad, más profundidad, más extensión, más autonomía.
Howard Finberg, del Poynter Institute for Media Studies (St. Petersburg (FL), Estados Unidos), en Elpaís.es:
Debemos ir más rápidamente, invertir más en encontrar contenidos más correctos. El verdadero periodismo presentado de la manera correcta debe aprovechar la capacidad interactiva de los medios. Pero es necesario que las compañías inviertan ahora como transición hacia los medios interactivos en la Red, y eliminar la idea de que los medios tradicionales del periodismo son el lugar a donde ir.